Esta semana he tenido el placer de impartir un nuevo curso de SEO en Jerez de la Frontera. Concretamente, en el Máster en Dirección de Marketing Digital y Social de la Universidad de Cádiz, enseñando a los alumnos, en una formación de “nivel experto”, el proceso completo, OnPage y OffPage, de posicionamiento web de un proyecto.

En esta ocasión, para ofrecer una visión más amplia sobre el SEO y que los asistentes pudieran conocer diferentes puntos de vista, he invitado a participar en el curso de posicionamiento web a Carlos Prieto, mi compañero en Marketing and You, y a Javier Bueno, de Sayonara Marketing Digital.

¿Por qué una docencia compartida? Como muchos ya sabéis, voy a codirigir junto con Juan José Mier Terán, director del departamento de marketing y comunicación de la UCA, un Máster online integral de diseño y marketing digital homologado por la FUECA. Carlos y Javier son dos de los profesores que hemos seleccionado, por lo que confío plenamente en sus capacidades y he querido verlos en acción para acostumbrarnos a trabajar en equipo.

Curso SEO Jerez Máster Marketing Digital UCA equipo docente

Al tratarse de un curso de SEO y posicionamiento web intensivo y de carácter avanzado, se ha enseñado a realizar la optimización interna (OnPage) trabajando tanto con código como con plugins en una página web creada con WordPress. Los elementos externos (OffPage) se han tratado con diversas y diferentes herramientas, con versiones gratuitas y de pago, para capacitar plenamente al alumnado en esta materia.

En primer lugar, se ha mostrado cómo instalar un certificado SSL y se han explicado las ventajas del protocolo https frente a http de cara a una optimización SEO y a la credibilidad ante el usuario, ya que sin cumplir este requisito Google marca las webs como no seguras.

Seguidamente, se han detallado los diferentes algoritmos de Google y los principales factores de posicionamiento web, así como la autoridad y la relevancia de estos. Del mismo modo, se ha facilitado un diccionario SEO para dominar los términos de esta disciplina y se han visto las directrices de calidad y las penalizaciones del buscador. Conceptos como link building, link baiting, link juice, canibalización, keyword stuffing… seguro que ya no se olvidan.

A continuación, se han sentado las bases del proyecto SEO y se ha expuesto cómo analizar a la competencia, los tipos de palabras clave (head, middle tail, long tail y query), la importancia de la temática y de la concordancia y cómo hacer un estudio de keywords con herramientas como el Planificador de palabras clave de Google Ads, AnswerThePublic y KWFinder.

Se ha prestado especial atención a insertar diferentes keywords en cada página o entrada de un blog para evitar que varias de estas posicionen por la/s misma/s palabra/s clave y se perjudique el posicionamiento.

También se ha sugerido el uso de pronombres y adverbios interrogativos (qué, cómo, dónde, cuál, por qué, quién…) y de keywords relacionadas y se ha enseñado a analizar las tendencias y las búsquedas del público objetivo con Google Trends y Google Correlate.

Se ha expuesto la dificultad de posicionamiento de un dominio nuevo y el tiempo aproximado para ver resultados y se ha recomendado apoyar el proyecto en sus inicios con una campaña SEM, mostrando cómo reducir el CPC (coste por clic) al mínimo.

Se han enumerado los códigos de error más importantes y se ha explicado su significado, destacando el 404 (página no encontrada) y el 503 (servidor no operativo).

Se ha visto qué son las redirecciones, los distintos tipos y cuando hacer uso de una o de otra y se ha enseñado a hacer redirecciones 301 (definitivas) y 302 (temporales) con código en el fichero .htaccess y mediante el plugin Redirection. Asimismo, se concretado cómo encontrar dominios caducados de interés con Expired Domains y cómo transferir su autoridad a una página web mediante la correspondiente redirección, ahorrando tiempo y esfuerzo en las acciones de link building.

Se ha detallado cómo elegir un hosting, las distintas extensiones de dominio y su influencia en el SEO y la importancia de optar por un dominio y una estructura de urls amigables, mostrando, además, la configuración correcta de los enlaces permanentes en WordPress.

También se ha aclarado cómo crear una arquitectura web adecuada para el SEO y cómo crear una navegación usable y accesible que favorezca la experiencia de usuario.

Se ha diferenciado entre enlaces externos e internos y se ha enseñado a insertarlos con código y en WordPress. Además, se ha explicado la importancia de hacer uso de ambos y de abrir los primeros en una ventana nueva para no perjudicar el tiempo de estancia en página y la relevancia de los últimos para el link juice.

Se ha concretado cómo definir los anchor texts y cómo crear una estructura de enlazado ideal basada en la variedad e incluyendo palabras clave exactas, nombres de marca y de dominio y llamadas a la acción.

Se ha explicado qué son enlaces dofollow y nofollow y cuándo hacer uso de uno o de otro. Asimismo, se ha enseñado cómo aplicar el atributo nofollow insertando la etiqueta rel=»nofollow” en el código o mediante el plugin Ultimate Nofollow.

Se ha expuesto la estructura óptima para posicionar una página, una entrada de blog o un producto de WooCommerce dividiendo la información en título (H1), subtítulos (H2, H3, H4, H5 y H6) y párrafos. De igual forma, se ha resaltado la importancia de incluir keywords lo más a la izquierda posible en el título, los subtítulos y el primer párrafo.

Se ha profundizado en el uso de meta etiquetas, descripciones, textos alternativos y snippets tanto con código como con el plugin Yoast SEO, enseñando a configurarlo, a crear sitemaps y a desindexar las páginas no relevantes, como los textos legales.

Se han desvelado trucos para favorecer el SEO como emplear un índice de contenidos, pudiendo hacerse con código o con el plugin Table of Content Plus, y emojis en los snippets, en títulos y descripciones para captar la atención y mejorar el CTR. Se ha tratado la visibilidad en los buscadores y se ha abordado la apariencia de los resultados en Google: las SERPs.

Se ha aleccionado para redactar textos eficaces de cara al SEO, indicando la extensión adecuada y el número de palabras recomendable, la longitud de los párrafos y las secciones, la necesidad de dividir en subtítulos, la densidad y la ubicación correctas de las keywords y la relevancia de los sinónimos, de las negritas y de las cursivas. Además, se ha aconsejado usar frases cortas y palabras de transición, reducir el uso de la voz pasiva al mínimo y no empezar las frases con la misma palabra, así como no copiar los textos para evitar penalizaciones por contenido duplicado.

Se ha explicado cómo definir una estrategia de link building óptima, prestando atención a la calidad antes que a la cantidad y a una correcta frecuencia de inserción de enlaces. Se ha resaltado la importancia de las redes sociales en este apartado y se ha indicado cómo colocar enlaces estratégicos en foros y en comentarios de blogs relevantes del mismo sector.

Asimismo, se han enumerado los directorios de empresas más relevantes donde dar de alta un proyecto web, evitando los sensibles a penalizaciones, y se ha visto el portal TodoBacklinks, que ofrece un listado gratuito de enlaces de calidad e incluso la posibilidad de comprar enlaces manuales.

Se ha enseñado a realizar una auditoría SEO técnica con herramientas como Screaming Frog, Website Auditor, Seobility y SEOceros, que facilitan información sobre el nivel de optimización OnPage de un sitio web y muestran los errores hay que subsanar.

También se ha expuesto cómo manejar la herramienta de análisis y chequeo Woorank y la importancia de obtener su certificación SEO para aparecer en su directorio de expertos y se ha detallado cómo llevar a cabo una auditoría SEO online con Seigoo y con MetricSpot, que incluso permite analizar una cuenta de Twitter, y cómo comparar en línea el grado de optimización de una web con el de la competencia con tuSEO.online.

Se ha mostrado cómo identificar errores de rastreo y de indexado y problemas técnicos y de contenidos que afectan al posicionamiento. De igual forma, se ha indicado paso a paso cómo solucionar dichos problemas y errores y cómo generar informes SEO profesionales.

Se ha aclarado cómo rastrear una página web de la misma forma que lo hace un motor de búsqueda como Google, Yahoo o Bing y cómo descubrir la estrategia SEO de la competencia.

Se ha concretado cómo controlar el enlazado interno, cómo evitar enlaces rotos, cómo detectar problemas ocasionados por redirecciones incorrectas y cómo verificar el estado de los sitemaps y del archivo robots.txt.

Además, se ha visto cómo optimizar los títulos y las descripciones, cómo prevenir su duplicación, cómo obtener sugerencias para utilizar las palabras clave en los contenidos y cómo comprobar las estadísticas del tráfico web y las menciones en las redes sociales.

Se ha enseñado a analizar la calidad del contenido y de la estructura web con Safecont para no sufrir penalizaciones de algoritmos de Google como Panda.

Se ha instruido en el uso de herramientas para webmasters como Google Search Console, exponiendo cómo dar de alta una propiedad, cómo definir el dominio canónico, cómo probar y subir los sitemaps y el archivo robots.txt, cómo explorar como Google, cómo rastrear, indexar y reindexar urls y cómo comprobar el estado de la indexación, cómo solicitar la eliminación de una url y desindexarla a través del panel (forma temporal)  y en el archivo robot.txt (forma definitiva), cómo ver el ranking de las keywords y analizar las SERPs…

Se ha indicado cómo mostrar fragmentos enriquecidos, cómo manejar la herramienta de pruebas de datos estructurados (rich snippets) de Google y cómo realizar tests responsive con la herramienta de prueba de optimización para móviles, poniendo énfasis en optimizaciones Mobile First y AMP (accelerate mobile pages).

Se han tratado herramientas de usabilidad como Hotjar, que mediante mapas de calor permite estudiar el comportamiento de los usuarios de una página web.

Se ha mostrado cómo analizar el perfil de backlinks de un sitio web con Ahrefs, una herramienta fundamental para investigar las tácticas SEO de la competencia y para monitorizar nichos de mercado, cómo aprovechar la mayor base de datos de índices de enlaces en la actualidad con Majestic SEO y cómo es posible desarrollar una estrategia de link building sin fisuras con herramientas gratuitas como Open Link Profiler.

Se ha enseñado a usar la herramienta Disavow de desautorización de backlinks en caso de que una página web esté siendo perjudicada por enlaces de baja calidad o haya sufrido una penalización por estos. Los enlaces no se eliminan (se debe intentar eliminarlos, si es posible) pero se le indica al buscador que los ignore a la hora de calcular los rankings.

También se ha profundizado en el manejo de SEMrush, que permite obtener información de la competencia como su tráfico orgánico y de pago, las palabras clave más relevantes, la evolución de las posiciones de las distintas keywords en diferentes países, etc, que se puede emplear para mejorar las acciones SEO propias y superarla.

Se ha expuesto cómo monitorizar keywords con SERPROBOT para conocer la posición en el ranking de Google de todas las palabras clave de una página web de manera centralizada y realizar un seguimiento de las mismas.

Se ha explicado cómo usar Small SEO Tools, un conjunto integral de herramientas para el posicionamiento web, imprescindible para cualquier profesional que se dedique al SEO, que, entre otras opciones, permite: comprobar plagios, reescribir artículos y evitar penalizaciones por contenido duplicado, contar palabras, crear iconos, editar y comprimir imágenes, investigar y analizar keywords y backlinks, medir, monitorizar y mantener un registro del rendimiento de la página web, conocer la dirección IP, obtener una lista de proxis, descubrir la antigüedad de un dominio, su autoridad y sus registros DNS, encontrar dominios caducados, crear nuevos meta tags u optimizar los existentes…

Se concretado cómo comprobar el PageRank y la autoridad online (DA, autoridad de dominio, y PA, autoridad de página) con herramientas como Open Site Explorer.

Se ha indicado cómo ver la evolución de una web con Wayback Machine, permitiendo observar su apariencia a lo largo del tiempo, incluso no encontrándose ya operativa.

Se han visto técnicas y acciones WPO (Web Performance Optimization) fundamentales para mejorar la velocidad de carga de una página web y herramientas cómo PageSpeed Insights, GTmetrix, Pingdom Tools y Website Grader para medir su grado de optimización general.

Además, se ha enseñado a realizar la optimización con código y en el hosting con cPanel y con con los plugins Autoptimize y WP Fastest Cache.

De igual forma, se ha detallado cómo optimizar las imágenes con herramientas offline como Photoshop o Gimp, online como TinyPNG o Compressor.io y con plugins como Smush Image Compression and Optimization para reducir su peso sin perder calidad.

Se ha abordado también el SEO local y se ha explicado cómo dar de alta una ubicación en Google Maps y cómo crear y optimizar una ficha en Google My Business. También se ha mostrado la importancia de hacer uso de los datos estructurados en una página web y de la estructura NAT en los medios que se tenga presencia online.

Se ha aclarado cómo dar de alta un proyecto en Google Analytics, cómo obtener el código de seguimiento e insertarlo en el sitio web y cómo analizar el tráfico de este. Asimismo, se han tratado términos de analítica de búsqueda, métricas y KPIs como impresiones, visitas orgánicas, posición media, visitas nuevas y recurrentes, tiempo de permanencia, tasa de rebote… Finalmente, se ha explicado cómo averiguar la frecuencia de cacheo de Google y la última vez que el robot pasó por una página en concreto.

Para demostrar que la edad no es un hándicap en este sector y motivar a los presentes, he invitado también a participar en la formación a Luis Manuel Rodríguez, quien, a sus 22 años, se encarga del SEO y del SEM en Sayonara.

Tras una extensa primera parte, impartida íntegramente por mí, donde los asistentes han interiorizado de forma teórico práctica los conceptos y las herramientas fundamentales para el posicionamiento orgánico en Internet, Javier y Luis Manuel han dispuesto de 40 minutos cada uno para dar su particular punto de vista y exhibir sus conocimientos sobre la materia, mientras que Carlos Prieto ha resuelto in situ las dudas que han ido surgiendo.

Seguro que me olvido de algo pero, resumiendo, ha sido un curso intensivo de SEO de nivel avanzado con el que los alumnos han quedado plenamente capacitados para encargarse del posicionamiento web de cualquier empresa con total garantía.

La enseñanza conjunta ha sido todo un éxito y en el Máster han quedado encantados con el resultado. Sin duda, volveré a repetir el formato en futuros cursos o talleres.

Si estás buscando una agencia de marketing digital en Jerez, puedo asesorarte para que alcances los objetivos de tu negocio en Internet. Del mismo modo, si necesitas la ayuda de un consultor SEO en Jerez de la Frontera, puedo mejorar tu posicionamiento web. Si no has escogido tu empresa de diseño de páginas web en Jerez, también puedo desarrollar tu tienda online o tu site corporativo. ¡Solicita YA tu presupuesto!

 

¡¡¡Si te ha gustado mi post, compártelo en las redes sociales!!!

Pin It on Pinterest